Glosario. Museo de Historia de los Judíos-Instituto de Estudios Nahmánides, Girona

Aljama
Institución propia de los reinos hispánicos medievales que se encargaba del gobierno y la administración interna de la comunidad. Organismo de gobierno interno de las comunidades judías medievales.

Baile
Representante de un señor territorial en la administración y las finanzas. En la antigua Corona de Aragón, funcionario real encargado de administrar el patrimonio del rey. >Bet Din Tribunal judío formado por dos o tres jueces encargados de los asuntos internos de la comunidad. Se regía por la ley religiosa judía.

Cábala
Corriente de filosofía mística y esotérica, propia del judaísmo medieval, que se basaba en la creencia de las emanaciones divinas (sefirot) que configuran el universo creado. La cábala nació en la Provenza medieval (Narbona, Lunel) y en el siglo XII llegó a Girona, donde se desarrolló a un nivel de altísima calidad.

Call (judería)
Barrio judío en las ciudades y pueblos de la Cataluña medieval. La palabra catalana call procede del latín callis. En Lleida se llamaba cuirassa.

Casher
Significa apto. Designa a los alimentos considerados puros y que se pueden consumir según la ley judía: la carne de todos los mamíferos que rumían y tienen la pezuña partida, los peces con aletas y escamas. En cuanto a las aves, pueden comerlas casi todas, excepto las de rapiña. También están prohibidos los reptiles y los insectos.

Colecta
Organización judía supracomunal que reunía a varias aljamas con una finalidad económica: la distribución, tasación y recaudación de los impuestos para entregarlos al rey.

Consejo
Gobierno municipal y comunal.

Converso/a
Judío o judía que se ha bautizado en la fe cristiana.

Diáspora
Dispersión. Palabra de origen griego, que significa exilio, y que designa la dispersión del pueblo judío por todo el mundo.

Menorá
Candelabro de siete brazos, símbolo del judaísmo.

Mezuzá
Pergamino enrollado que contiene escrita la oración judía Escucha Israel y la palabra Shaddai (Todopoderoso). Se pone dentro de un tubo o cajetilla y se encasta en el marco derecho de la puerta de las casas judías. Al entrar y salir los judíos tienen que poner la mano encima, recordando que Dios dio la ley a su pueblo.

Pentateuco
Los cinco primeros libros del a Biblia, que forman la Torá o ley judía por antonomasia. >Pésaj Pascua judía. Empieza al caer la noche del día 14 del mes de nisán (fin del mes de marzo o mes de abril en el calendario gregoriano) y dura ocho días (siete en tierra de Israel y en el judaísmo reformado).

Prohoms (Prohombres)
Líderes municipales.

Rabino
Hombre instruido y ordenado en la Ley, que puede dirigir espiritualmente una comunidad. Literalmente quiere decir maestro.

Sefarad
Nombre que los judíos daban a los reinos musulmanes y cristiano-castellanos de la península Ibérica. En la actualidad quiere decir España.

Sefardí
Judío de origen hispánico.

Shabat (sábado)
Día de descanso semanal, durante el que no se puede ni encender fuego ni realizar ningún tipo de trabajo. Es un día dedicado a la oración y al recogimiento. Empieza el viernes al atardecer.

Shechitá
Sacrificio ritual de los animales, degollados mirando a Jerusalén, para que su carne sea pura y kosher.

Sinagoga
Palabra de origen griego que quiere decir reunión. Lugar donde se reúnen los judíos para estudiar, orar y aprender la ley de Dios. En la Cataluña medieval, las sinagogas se llamaban escoles (escuelas).

Torá
Ley judía, que contiene los cinco primeros libros de la Biblia. Según el judaísmo, ésta es la ley que Dios dio a Moisés en el Sinaí.